El chino es uno de los idiomas más antiguos y más usados en el mundo; sin embargo, también es percibido por muchos como uno de los idiomas más difíciles de aprender. Si bien actualmente enfrentamos problemas al transitar la era digital, ha habido un renacimiento y revisión de la tipografía china en los últimos años.
Además, se han realizado cursos y talleres sobre su tipografía en diversos lugares del mundo.
Para explorar el diseño internacional, la cultura visual y la identidad a través de la lente de la tipografía moderna china, se está produciendo un documental titulado «Hanzi» con una campaña de crowdfunding en Kickstarter realizada por cineastas de Nueva York, Hong Kong, Londres y Taipei.
Te invitamos a ver el siguiente video documental sobre el Hanzi.
El documental presenta entrevistas con muchas figuras destacadas de diversos ámbitos en Estados Unidos, Japón, Taiwán y Hong Kong, entre otros Shaolan Hsueh, fundador y creador de Chineasy en Londres; Akira Kobayashi, famoso diseñador de fuentes romances; Sammy Or, veterano diseñador chino de fuentes con sede en Hong Kong, y Ri Xing Type Foundry, la última fundidora de tipos de imprenta tradicionales chinos del mundo, y más.
Además de la introducción a los caracteres chinos, la película pretende mantener las ideas y los mensajes aplicables a todas las lenguas y culturas. Por otra parte toca temas como «Cómo se determina la identidad con el lenguaje?» y «Qué rol desempeña la escritura manual en la era digital?» y anima a las audiencias de todo el mundo a revisar y repensar su propia cultura, lenguaje e identidad .
El documental se encuentra actualmente en la fase final de postproducción, pulido y corrección de color, mezcla de sonido y diseño gráfico. Pronto pasará a la fase de distribución y presentaciones a los festivales de cine.
Financiados en Kickstarter, el equipo de producción ha presentado con éxito dos documentales, Design & Thinking y Maker desde 2012. Ambas películas se han proyectado en escuelas y organizaciones de todo el mundo, incluyendo Google, Twitter y la Universidad de Harvard. Ambos han sido bien recibidos por el público desde que fueron lanzados.