Por Lilia Santana
Las semejanzas entre la cultura Inca-peruana con la cultura china, han originado estudios interesantes que van, desde teorías genéticas hasta análisis comparativos arqueológicos.
En estas teorías cabe la posibilidad de que la región del sur de América, fue visitada por los chinos, mucho antes que Cristóbal Colon.
Raza Mongol y Peruana
Las similitudes van desde los nombres de ríos, regiones, idiomas, esculturas, hasta características entre las razas, por ejemplo:
Respecto a su genética, los rasgos entre las razas de Perú y China son muy parecidas. En las orillas del rio Amazonas viven indígenas de baja estatura, esbeltos y de piel cobriza, muy parecidos a los campesinos chinos.
Dado el parecido en los rasgos de las dos culturas, surgió la hipótesis de que, en el año 1.500 a.c., en el periodo de las dinastías Yin y Shang de China, se fundó a orillas del lago Titicaca, el reino de Tiahuanaco, homófono a dos vocablos chinos que significan “Estado al sur de la Tierra”, y que es igual al término chino “Tianhuananguo”. China Hoy
La teoría de la procedencia asiática fue planteada por el checo, norteamericano Alex Hrdlicka. Su teoría explica, que grupos paleo-mongoloides se desplazaron desde el centro y noreste asiático (Mongolia y Siberia).
Estos grupos humanos cruzaron este estrecho de Behering hace 10 mil a 12 mil años para luego llegar a América en diferentes migraciones. Los humanos de ese tiempo persiguieron a manadas de mamuts desplazándose al nuevo continente, indicó el medio Pasado de Peru.
Según este medio peruano, para Ales Hrdlicka, el hombre de raza asiática y peruana, son semejantes en sus rasgos, estos son bajos de estatura, tienen el cabello lacio, la forma de los ojos tipo pez y portan la mancha mongólica.

Hay otra teoría sostenida por expertos chinos sobre el origen de los indígenas de América; ésta sostiene que en la “Navegación de los Yin al Oriente” hubo una “Gran emigración” durante las dinastías Yin y Shang de China, hace más de 3.000 años.
En ese tiempo, muchos chinos huyeron de China debido a los cambios de dinastía o de régimen, según China to day.
Culturas Similares
Si nos enfocamos en el tema de la cultura, la región de Chavín que se extendió por toda la costa norte y central del Perú, ésta dejó como legado un gran número de esculturas de piedra, en las que figuraban dibujos de murciélagos, un símbolo de suerte para los chinos, pues su nombre significa felicidad.
Asi mismo, en la cultura Chavín hay una piedra grabada con dibujos sobre la teoría universal de la China antigua, semejante al realizado por Zou Yan, del Estado de Qi, en el Periodo de reinos Combatientes de China.
Según éste medio Oriental, China hoy, refiriéndose a la música peruana, ésta se compone, al igual que la china, de una escala pentatónica. La métrica y el canto de la música andina se parecen especialmente en ciudades como Cusco y Ayacucho.
Nombres Propios
Respecto al tema de los nombres propios de un territorio o de un lugar, en Perú se encontraron datos decisivos para tomar en cuenta al momento de poder afirmar que en tiempos precolombinos hubo una intensa relación entre China y Perú.
Se han localizado 89 nombres peruanos que tienen un significado en chino, y también 118 nombres geográficos peruanos que tienen su equivalente en nombres geográficos chinos, señalo el medio WordPress.
¿Qué comemos?
Los inmigrantes chinos llamados «colíes», mantuvieron sus propias tradiciones culinarias y preservaron su identidad cultural.
Importaron diversos granos y semillas para plantar sus propias verduras, desde guisantes de nieve, jengibre, hasta la soya.
La comida chino-peruana, llamada chifa, que a pesar de ser una comida de origen chino, tiene en su haber platos totalmente peruanos, con preparación fusionada e ingredientes chinos que son producidos en el Perú, indicó Evolución Gastronómica de Perú.