Signos de alerta, causas del retraso en el habla de los niños

Por Viena Abdon

Los niños con retraso del habla pueden utilizar palabras que cuestan entender, esto se debe a que tienen dificultades para formar palabras.

Un niño de 2 años puede producir frases de dos y tres palabras y llegar a reproducir unas 50 palabras. A los tres años, los niños tienen un vocabulario de unas 1.000 palabras y pueden hablar con frases de tres y cuatro palabras.

Las etapas del desarrollo son sugerencias y guias que te ayudan a controlar el crecimiento de tu hijo. Si tu hijo no ha alcanzado esos estándares del desarrollo, es posible que esté sufriendo un retraso del habla. Pero, por supuesto, algo que tienes que tener en cuenta es que cada niño crece a su propio ritmo.

Un retraso del habla en tu hijo no siempre indica un problema médico. Por ejemplo, puede tratarse de un niño que habla despacio o que aún se está desarrollando y pronto hablará sin parar. Por otra parte, una deficiencia auditiva, problemas neurológicos o de desarrollo subyacentes, o ambas cosas, pueden contribuir al retraso del habla.

Diferencia entre retraso del habla y del lenguaje

Existen diferencias específicas entre un retraso del habla y del lenguaje, aunque ambos suelen confundirse y denominarse lo mismo.  

El habla es el proceso activo de pronunciar palabras y emitir sonidos. La comprensión o la comunicación no verbal no intervienen en el retraso del habla.

Por ejemplo, un niño pequeño con retraso del habla puede esforzarse pero tener dificultades para emitir los sonidos adecuados para formar palabras. 

El retraso del lenguaje afecta tanto a la comprensión como a la comunicación vocal y no verbal. Por ejemplo, un niño pequeño con retraso del lenguaje puede producir los sonidos adecuados y pronunciar correctamente algunas palabras.

Aun así, necesita ayuda para enlazar las palabras en frases u oraciones coherentes.

Los problemas del habla y del lenguaje difieren, pero a menudo se solapan.

Por ejemplo:

  • Un niño con retraso del lenguaje puede pronunciar bien las palabras, pero sólo ser capaz de juntar dos.
  • Un niño con retraso del habla puede utilizar palabras y frases para expresar ideas, pero es difícil de entender.
Tu hijo desarrolla habilidades comunicativas a través de la interacción. (Imagen: Oksun70 vía Dreamstime)

Señales de alarma de retraso del habla

Las capacidades lingüísticas de cada niño crecen de forma diferente, desde los primeros sonidos de arrullo hasta las palabras completamente formadas.

Incluso el desarrollo del habla de los hermanos varía. Sin embargo, el habla debería seguir mejorando a medida que tu hijo crece. 

Tu hijo debería empezar a conectar dos palabras y hacer pequeñas frases de dos en dos. Los oyentes desconocidos deberían ser capaces de entender la mitad de lo que dice tu hijo. A los tres años, la mayoría de la gente debería ser capaz de entenderles. 

Deberías tener en cuenta concertar una cita con un ortofoniatra si tu hijo padece lo siguiente:

  • A los 12 meses, no utiliza gestos, como señalar con el dedo o decir adiós con la mano.
  • A los 18 meses, prefiere los gestos a las vocalizaciones para comunicarse.
  • A los 18 meses, tiene problemas para imitar sonidos.
  • Le cuesta entender órdenes verbales sencillas
  • A los 2 años, sólo puede imitar el habla o las acciones y no produce palabras o frases espontáneamente.
  • A los 2 años, sólo dice algunos sonidos o palabras repetidamente y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas.
  • A los 2 años, no puede seguir instrucciones sencillas.
  • A los 2 años, tiene un tono de voz poco habitual (por ejemplo, rasposo o nasal).

Es esencial estar atento a todas estas señales para evitar que las posibles afecciones empeoren o sean irreversibles.

Causas del retraso del habla

Deficiencias físicas

Un retraso en el habla puede deberse a una deficiencia oral, como problemas con la lengua o el paladar (el techo de la boca) o un frenillo corto (el pliegue que hay debajo de la lengua), que puede limitar el movimiento de la lengua.

Muchos niños con retraso en el habla tienen problemas de motricidad oral. Esto ocurre cuando hay un problema en las áreas del cerebro responsables del habla. Esto dificulta la coordinación de los labios, la lengua y la mandíbula para producir los sonidos del habla.

Estos niños también pueden tener otros problemas de motricidad oral, como problemas de alimentación.

Los problemas auditivos también pueden afectar al habla. Por eso, el audiólogo debe evaluar la audición del niño siempre que haya algún problema de habla. Por ejemplo, los niños con problemas de audición pueden tener dificultades para decir, entender, imitar y utilizar el lenguaje.

Las infecciones de oído, sobre todo las crónicas, pueden afectar a la audición. Pero mientras un oído tenga una audición normal, el habla y el lenguaje se desarrollarán con normalidad.

Los factores medioambientales

El niño desarrolla habilidades comunicativas a través de la interacción. Si un cuidador no expone al niño lo suficiente a diversas conversaciones, las habilidades lingüísticas crecerán más despacio, lo que dificultará su comprensión. 

Este entorno influye enormemente en el desarrollo del habla y el lenguaje del niño. Además, la capacidad del niño para alcanzar las etapas del desarrollo puede verse obstaculizada por el maltrato, la negligencia o la falta de estimulación verbal.

Trastorno del espectro autista

Los trastornos del espectro autista se presentan frecuentemente con problemas de habla y lenguaje.

Las indicaciones son:

  • Reutilización de frases en lugar de formar frases nuevas (ecolalia)
  • Repetición de patrones
  • Problemas de comunicación (verbal y no verbal)
  • El contacto social se ve comprometido
  • Regresión en el lenguaje y el habla
  • Problemas con el habla y el lenguaje

Un niño de 2 años que se comunica verbal y no verbalmente, pero al que le cuesta hablar, puede tener un retraso del habla, mientras que esforzarse por hablar con frases completas puede ser un signo de retraso del lenguaje.

Cuando tu hijo empiece el tratamiento , un ortofoniatra lo evaluará. (Imagen: Andreaobzerova vía Dreamstime)

Qué esperar durante la terapia de lenguaje

Cuando tu hijo empiece el tratamiento , un ortofoniatra lo evaluará. A continuación, cada terapia se elaborará en torno al plan previsto exclusivo para tu niño. 

Los ejercicios de lenguaje que utiliza el terapeuta pueden incluir el juego, la conversación, la lectura y un buen modelado. Si es necesario, también puede utilizar tratamientos de alimentación y deglución o terapia de articulación, que consiste en enseñar a tu hijo a pronunciar determinados sonidos.

El siguiente paso…

Un niño con retraso del habla lucha por alcanzar la etapa del habla adecuado a su edad y, a veces, la causa es una dolencia subyacente que requiere tratamiento.

En estas situaciones, la logopedia o la terapia del lenguaje pueden combinarse con otras formas de tratamiento.

Hablar antes o después de lo habitual es frecuente entre los niños pequeños, por lo que no siempre es motivo de alarma. Pero no dudes en consultar al pediatra si te preocupa el desarrollo del habla o del lenguaje de tu hijo.

Deja un comentario