Por Just Strange
En el ajetreo de nuestra vida diaria, a menudo escuchamos a las personas que nos rodean exhortándonos a darnos prisa o no tendremos suficiente tiempo.
Algunos dicen que están tan ocupados que no tienen espacio para nada. Entonces…
¿Qué es el tiempo? ¿Es cuando el sol sale por la mañana y cambia, es decir cuando el sol se pone por la noche? ¿O es el movimiento de la manecilla de segundos en el reloj?
En términos generales, pensamos en el tiempo como algo simple y básico que pasa uniformemente del pasado al futuro.
¿Creerías si dijéramos que el concepto de tiempo no existe y que es solo una ilusión de la mente?
Historias asombrosas sobre el misterio del tiempo
En 1851, se informó que un hombre extraño deambulaba por un pueblo alemán hablando solo fragmentos de alemán entrecortado. Dijo que su nombre era Jophar Vorin y afirmó provenir de una parte del mundo conocida como Sakria.
Este ser hablaba y escribía en un idioma desconocido al que llamó “laxarian”. Le dijo a las autoridades que estaba buscando a su hermano perdido hace mucho tiempo, pero apareció en el pueblo después de encontrarse con un naufragio.
Así también existio otro informe en 1986 de un hombre llamado Pedro Oliva Ramírez quien conducía de Sevilla a un pueblo llamado Alcalá de Guadaíra cuando tomó una curva y supuestamente se encontró en una autopista de seis carriles que nunca había visto antes.
Continuó conduciendo por este camino recto, viendo edificios y bordes de caminos desconocidos. Después de seguir conduciendo por la carretera durante una hora, vio una señal que apuntaba en tres direcciones diferentes. Uno estaba etiquetado como «Málaga», el otro era «Sevilla» y el último era «Alcabala».
Tomó el desvío de “Sevilla”, y sin saber muy bien por qué, estaba parado frente a su casa en Alcalá de Guadaíra. Frustrado y confundido, trató de volver sobre sus pasos, pero nunca pudo encontrar el cruce de caminos, ni la triple señal de tráfico.
Siguiendo esta cronología en el tiempo, llegando al año 2008, una mujer española llamada Lerina García se despertó un día y descubrió que su mundo había cambiado repentinamente de formas extrañas.
Sus sábanas no le eran familiares y el pijama que vestía era diferente al que había usado para dormir. Su día se volvió más extraño cuando fue a trabajar y descubrió que trabajaba en el mismo edificio, pero en un departamento diferente bajo un jefe que nunca había conocido antes.
También descubrió que su novio actual era su exnovio y que su nuevo novio, con quien había estado saliendo durante unos meses, no se encontraba por ningún lado. Se comprobó que la mujer estaba en buen estado de salud física y mental.
¿Entonces qué pasó?
Hay muchos más fenómenos inexplicables como estos. ¿Sería posible que estas personas experimentaran algún tipo de viaje en el tiempo o terminaran en dimensiones paralelas?
Echemos un vistazo a lo que nuestros científicos han descubierto sobre el misterio del tiempo…
La visión del tiempo de Aristóteles
¿Qué es el tiempo?
La primera persona que hizo esta pregunta fue el famoso científico y filósofo griego antiguo Aristóteles. En su obra Física, formuló la primera visión clásica del tiempo.
Este filósofo clásico afirmó que el tiempo es una medida de cambio. Por ejemplo, alguien sale por la mañana durante dos horas y luego regresa a casa. Por lo tanto, estas dos horas son una medida de un cambio que se produjo entre la salida y el regreso a casa.
Tal vez algunos se pregunten, según Aristóteles, si todo no se mueve y no cambia, ¿entonces el tiempo también se detiene y deja de existir?
Si Aristóteles pudiera escuchar esta pregunta, definitivamente respondería «sí».
Pero algunos entonces preguntarán, ¿por qué cuando apago todas las luces por la noche y me quedo inmóvil en la cama durmiendo, todavía puedo sentir el paso del tiempo?
Aristóteles también reflexionó sobre esta cuestión cuando escribió su libro Física. En el libro menciona que aunque el cuerpo no se mueva, tu mente está pensando. Una vez que la mente piensa, inmediatamente asumimos que ha pasado el tiempo. Dijo:
«el tiempo es movimiento o algo que pertenece al movimiento».
El tiempo absoluto de Newton
Algunas personas pueden encontrar la idea del tiempo de Aristóteles un poco extraña. Esto es comprensible ya que la mayoría de nosotros aprendimos el concepto de tiempo de Newton en la física moderna.
Isaac Newton, el matemático más grande y el científico más influyente de todos los tiempos, creía que el tiempo es absoluto, existe independientemente de cualquier perceptor y progresa a un ritmo constante en todo el universo.
Incluso si todos los objetos permanecieran inmóviles y si la actividad de nuestras almas se congelara, el tiempo aún pasaría, sin ser afectado por nada.
Newton usó la letra t (tiempo) para representar el tiempo en sus ecuaciones físicas.
Durante siglos, con la física moderna basada en el modelo de Newton, los científicos han utilizado varias fórmulas físicas para describir el mundo, todas las cuales incluían la » t».
Aunque muchas personas ahora consideran la idea de que el tiempo es independiente y homogéneo como un conocimiento común, no era una intuición natural para los humanos en la antigüedad.
La mayoría de los filósofos no están de acuerdo con la opinión de Newton. Este es el caso de Leibniz, el famoso filósofo y matemático alemán, quien estaba fuertemente en contra de la visión del tiempo de Newton.
Se dice que el nombre de Leibniz originalmente se deletreaba “Leibnitz”; sin embargo, eliminó la «t» de su nombre para mostrar que no creía en la teoría del tiempo absoluto de Newton.
Einstein: el tiempo es una ilusió
Aristóteles y Newton, los dos científicos más poderosos de su época, dieron puntos de vista diferentes sobre el tema del tiempo. La gente quedó atrapada entre las dos teorías y reflexionó sobre cuál de los puntos de vista era la verdad.
De repente, otro científico importante, Albert Einstein, apareció con su teoría de la relatividad. La declaración de Einstein fue aún más confusa cuando dijo:
“El tiempo es una ilusión. La distinción entre pasado, presente y futuro es solo una ilusión obstinadamente persistente”.
Esta teoría era demasiado vanguardista para que mucha gente la aceptara. Entonces…
¿Cómo debe entenderse esto?
Antes de continuar, hablemos de otro concepto que nos ayudará a comprender mejor este tema. Un concepto que ha desconcertado a muchos físicos y se trata de que:
“la velocidad de la luz es constante”.
¿Qué significa eso? Generalmente sabemos que la velocidad es relativa.
Digamos que una persona estaba sentada en un tren que corre a 50 metros por segundo, y en el tren había una pelota rodando a 3 metros por segundo. A los ojos de las personas en el tren, la velocidad de la pelota sería de 3 metros por segundo. Pero si alguien estuviera parado en el andén y viera la pelota, la velocidad de la pelota se superpondría con la velocidad del tren, que sería de 53 metros por segundo.
Entonces, muchas personas dieron por sentado que la velocidad de la luz era la misma.
Sin embargo, en 1887, los físicos estadounidenses Albert Abraham Michelson y Edward Morley realizaron un experimento que arrojó resultados inesperados.
Este experimento se conoció como el experimento de Michelson-Morley. En su teoría, sin importar si la dirección del movimiento de la Tierra y la dirección de la luz eran iguales o no, encontraron que la velocidad de la luz medida es siempre la misma, es decir, la velocidad de la luz es constante.
Con estos resultados, si reemplazamos la bola con un fotón, una partícula de luz sin masa, ya sea que las personas estén en el tren o en la plataforma, verán el fotón a una velocidad de 3 metros por segundo. Pero… ¿cómo es esto posible?
El tiempo ‘mágico’
Ahora hagamos que Einstein resuelva el misterio por nosotros. Einstein creía que no existe el tiempo o el espacio absolutos en este mundo, y propuso una «teoría de la unidad del espacio y el tiempo».
En otras palabras, el tiempo y el espacio son una cosa llamada «espacio-tiempo». Los físicos llaman “campo” a la materia que compone el mundo, como el campo de temperatura o el campo electromagnético, y por eso muchos expertos dicen que el espacio-tiempo es un campo gravitacional.
Los campos gravitacionales no son diferentes de cualquier otra materia en el mundo. El mundo es una superposición de varios campos, de los cuales el campo de gravedad es una capa, y como otros campos, no es ni absoluto, uniforme ni fijo. Puede doblarse y estirarse e interactuar con otros campos.
Con esta teoría, el espacio-tiempo también puede ser tan suave como una superficie plana, que es la versión descrita por Newton con la que estamos familiarizados.
Pero el campo también puede fluctuar, como es el caso de las ondas gravitacionales que pueden contraerse y expandirse. Por lo tanto, el misterio está resuelto.
La velocidad de la luz es constante porque el tiempo y el espacio son relativos, lo que puede explicarse por la teoría de la relatividad de Einstein.
La teoría de la relatividad de Einstein contiene dos teorías:
- la relatividad especial y
- la relatividad general.
De acuerdo con la relatividad especial, el tiempo pasa más lentamente para los objetos que se mueven rápidamente que para los objetos estacionarios.
Por otro lado, la relatividad general dice que el tiempo pasa más lentamente para los objetos en campos gravitatorios fuertes que para aquellos en campos gravitatorios débiles.
En otras palabras, para una persona de pie en el suelo, el tiempo pasa más rápido para la cabeza que para los pies porque la cabeza está más alejada del suelo donde el campo gravitatorio es más débil.
¡Entonces parece que podría haber alguna base científica para afirmar que hacer una parada de manos puede ser una buena manera de mejorar su belleza!
Entonces, ¿Einstein tiene razón o no?
Veamos algunos ejemplos clásicos..
Experimento del reloj atómico
En 1971, dos científicos, Joseph Hafele y Richard Keating, realizaron un experimento utilizando cuatro relojes atómicos de cesio.
Estos relojes atómicos utilizan la frecuencia estándar del núcleo atómico para calcular y mantener la precisión del tiempo. La Oficina Internacional de «Pesos y Medidas» informó en 2020 que cierto reloj atómico de cesio en Alemania tuvo un error de ni siquiera un segundo durante 187 millones de años, por lo tanto, sería una herramienta muy confiable para usar en un experimento que mida si el tiempo ha cambiado o no.
Para el experimento, Hafele y Keating colocaron dos relojes atómicos de cesio en dos aviones comerciales que viajaban alrededor del mundo en direcciones opuestas, uno hacia el este y otro hacia el oeste, y los compararon con otro reloj atómico ubicado en el Observatorio Naval de EE. UU.
El que va hacia el este, en la dirección de la rotación de la Tierra, tendría una velocidad relativa más rápida en comparación con el que va hacia el oeste, que está en contra de la rotación de la Tierra.
- Según la relatividad general, el tiempo se vuelve más rápido donde el campo gravitacional es débil, y
- según la relatividad especial, el tiempo se vuelve más lento para objetos más rápidos.
El reloj atómico en el avión está a gran altura y a alta velocidad, mientras que el reloj atómico en el observatorio está a nivel del suelo y está estacionario, por lo que se tuvieron en cuenta las dos teorías de la relatividad de Einstein.
¿Cuáles fueron los resultados del experimento?
El reloj atómico en el avión que volaba hacia el este en la dirección de rotación de la Tierra (lo que significa que tenía una velocidad relativa más rápida) era 59 nanosegundos más lento que el que estaba en tierra en el observatorio, mientras que el reloj atómico en el avión que volaba hacia el oeste ( a una velocidad relativa más lenta) fue 273 nanosegundos más rápido que el que estaba en el suelo.
Las teorías de la relatividad general y especial de Einstein se verificaron simultáneamente.
Incluso los sistemas de posicionamiento GPS que usamos hoy en día requieren una calibración diaria. De lo contrario, los relojes atómicos de los satélites serían 38 microsegundos más rápidos que el tiempo en tierra cada día.
No creas que esto no es significativo. Si no se corrige, el GPS acumularía un error de posicionamiento de unas seis millas cada día.
Experimento de gemelos de la Nasa
En 2015, la NASA de Estados Unidos realizó un experimento especial de biología humana con un par de gemelos.
El astronauta Scott Kelly y su hermano Mark son gemelos idénticos, lo que significa que comparten el mismo genoma. La NASA envió a Scott al espacio donde pasó 340 días en la Estación Espacial Internacional.
Mark se quedó en la Tierra esperando el regreso de Scott para comparar los cambios genéticos en los dos hombres y estudiar los efectos de la vida espacial en el cuerpo humano.
Cuando miras las fotos publicadas por la NASA, pareciera que Scott se ve más joven después de estar en el espacio y volar alrededor de la Tierra a gran velocidad.
Dado que la NASA no había publicado ninguna foto de los dos hombres antes de que participaran en el experimento, no podemos decir con certeza si Scott se habría visto más joven antes de que se llevara a cabo el experimento.
Sin embargo, la investigación de la NASA demuestra que Scott está envejeciendo más lentamente que Mark.
Resulta que cuando la NASA realizó pruebas genéticas, descubrió que el cuerpo de Scott envejecía significativamente más lento durante su tiempo en el espacio.
Esto se debió a que los telómeros, ubicados en los extremos de los cromosomas, se acortaron a un ritmo menor. Los telómeros son un pequeño segmento de ADN que se encuentra al final de los cromosomas de una célula y su función es prevenir el daño a los cromosomas. A medida que las personas envejecen, los telómeros se acortan y las células envejecen y mueren gradualmente.
En el experimento espacial de los gemelos, los telómeros de Scott se ralentizaron, mientras que los de Mark continuaron envejeciendo a un ritmo normal. Sin embargo, cuando Scott regresó a la Tierra, sus telómeros pronto volvieron a su ritmo normal de acortamiento.
Existe un antiguo dicho chino que dice que «un día en el cielo es mil días en la Tierra».
En diferentes posiciones y dimensiones espaciales, la tasa de cambio en el tiempo es completamente diferente. En una dimensión, puede que acaba de pasar un día; pero en la Tierra, es posible que ya hayamos experimentado el auge y la caída de una civilización.
¿Es posible también que las personas de los casos que mencionamos al comienzo de este artículo vinieran accidentalmente de otro espacio-tiempo?
Universo de bloques
Basado en la teoría de la relatividad de Einstein y la visión tetradimensional del universo como la unidad del espacio-tiempo, en 2015, Bradford Skow, profesor de filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, propuso una «teoría del universo en bloque«.
Describe cómo el pasado, el presente y el futuro coexisten «ahora» en un universo de cuatro dimensiones que consta de tres dimensiones de espacio y una dimensión de tiempo. Todos los momentos que existen son relativos entre sí y tienen sus coordenadas en el espacio-tiempo.
El bloque del universo es estático, está parado en el espacio-tiempo cuatridimensional – no hay paso del tiempo, no hay movimiento de los astros, el mundo es una pieza estática y cada punto de la línea de tiempo corresponde a una imagen del espacio tridimensional en ese instante.
Todo el universo en movimiento está formado por innumerables imágenes de espacio tridimensional.
Si pudiéramos mirar fuera del universo de bloques, sería como si estuviéramos viendo una película en este mundo. Podríamos elegir cualquier punto en el tiempo para ver lo que está ocurriendo en ese momento.
Todos sabemos que cuando pulsamos el botón de play, la película sigue reproduciéndose. Así que la teoría del universo de bloques también tiene un botón correspondiente en el que los humanos sienten el paso irreversible del tiempo.
El físico y filósofo del MIT Max Tegmark y el físico británico Julian Barbour argumentaron que este botón es nuestro cerebro.
El paso del tiempo es una ilusión de nuestro cerebro, de tal forma que la estructura neuronal del cerebro nos permite recordar el pasado, pero no nos dirá lo que sucederá en el futuro.
Es por eso que la memoria le da a la gente la ilusión de que el tiempo pasa y todo se mueve del pasado al presente y al futuro.
Si esto es cierto para el universo, ¿cómo podemos trascender la ilusión y ver el pasado, el presente y el futuro? ¿Es posible que alguien lo haga, dado el estado actual de la ciencia?
El universo serial: diferentes dimensiones tienen diferentes tiempos
En 1934, un soldado británico, ingeniero aeronáutico y filósofo, John William Dunne, escribió un libro sobre sus sueños precognitivos y una teoría del tiempo que más tarde llamó «serialismo».
Él cree que el tiempo varía en diferentes dimensiones. Nuestro cerebro físico habita una dimensión del tiempo. Nuestra mente consciente habita el siguiente nivel de la dimensión del tiempo y así sucesivamente hasta llegar a una conciencia última, como nuestra alma.
El propone que cuando morimos, sólo muere nuestro cuerpo físico en el nivel inicial de tiempo. Nuestro yo superior está fuera de este tiempo y es efectivamente inmortal.
Su teoría nunca fue aceptada por la ciencia convencional. Es posible que la ciencia actual no esté lo suficientemente avanzada como para explicar completamente el misterio del tiempo.
La historia del clan Shaky
En la antigua India, después de que el rey Virudhaka usurpara el trono, decidió destruir el clan Shakya, hogar de Buda Shakyamuni. Se dice que tres veces seguidas, Shakyamuni se sentó en el camino que debía tomar su ejército para disuadir al rey Virudhaka. En la cuarta ocasión, Sakyamuni no lo detuvo y el clan Shakya fue aniquilado.
Cuando uno de los discípulos de Shakyamuni, Moggallana, le preguntó a Shakyamuni por qué sucedió esto, Shakyamuni explicó que hace mucho tiempo, el rey Virudhaka solía ser el pez rey en el agua y que era comido por la gente que vivía junto al río.
Su carne fue compartida entre 500 personas, que eran el clan Shakya. En ese momento, Shakyamuni era un niño pequeño que no comía pescado, pero por curiosidad, una vez golpeó al pez rey tres veces en la cabeza.
Fue por esta razón que Shakyamuni tuvo dolor de cabeza durante tres días después de convertirse en Buda.
Después de que el pez rey reencarnó como el rey Virudhaka, apuntó al clan Shakya y lo eliminó por completo. En cuanto a lo que sucedería con el rey Virudhaka, Shakyamuni predijo que siete días después de la masacre, el rey Virudhaka y su ejército serían definitivamente destruidos.
Efectivamente, siete días después, el rey Virudhaka y su ejército perecieron en una gran tormenta.
Entonces, ¿cómo supo Buda el futuro sin ningún acceso a estudios y teorías científicas?
Según los budistas, aquellos que practican la cultivación y la iluminación tienen una visión del destino y pueden observar el pasado, el presente y el futuro. En ese caso, ¿es Buda el científico más grande de todos?
Pensemos sobre esto, luego de leer toda esta información… ¿Sigues opinando lo mismo sobre el tiempo?