El Hubble observa un encuentro no tan cercano

Por Troy Oakes

 

Las galaxias gemelas NGC 4496A y NGC 4496B dominan el marco en esta imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA.

Ambas galaxias se encuentran en la constelación de Virgo, pero a pesar de aparecer en la imagen una al lado de la otra, están a distancias muy diferentes tanto de la Tierra como entre sí.

NGC 4496A está a 47 millones de años luz de la Tierra, mientras que NGC 4496B está a 212 millones de años luz de distancia. Las enormes distancias entre las dos galaxias significan que las dos no están interactuando, y solo parecen superponerse debido a una alineación casual.

The twin galaxies NGC 4496A and NGC 4496B taken by Hubble.
Las galaxias gemelas NGC 4496A y NGC 4496B tomadas por Hubble. (Imagen: ESA/Hubble & NASA, T. Boeker, B. Holwerda, Dark Energy Survey, Department of Energy, Fermilab/Dark Energy Camera (DECam), Cerro Tololo Inter-American Observatory/NOIRLab/National Science Foundation/Association of Universities for Research in Astronomy, Sloan Digital Sky Survey; Agradecimiento: R. Colombari)

El cambio del encuentro galáctico del Hubble

Las alineaciones galácticas fortuitas como ésta brindan a los astrónomos la oportunidad de profundizar en la distribución del polvo en estas galaxias. El polvo galáctico, los zarcillos oscuros que atraviesan tanto NGC 4496A como NGC 4496B, se suma a la belleza de las imágenes astronómicas, pero también complica las observaciones de los astrónomos.

El polvo en el universo tiende a dispersarse y absorver la luz azul, haciendo que las estrellas parezcan más tenues y rojas en un proceso llamado «enrojecimiento».

El enrojecimiento debido al polvo, es diferente al de la expansión del espacio en sí. Al medir cuidadosamente, cómo el polvo en la galaxia en primer plano afecta la luz de las estrellas de la galaxia de fondo, los astrónomos pueden mapear el polvo en los brazos espirales de la galaxia en primer plano.

Los «mapas de polvo» resultantes ayudan a los astrónomos a calibrar las mediciones de todo, desde las distancias cosmológicas hasta los tipos de estrellas que pueblan estas galaxias.

 

Proporcionado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA (NASA’s Goddard Space Flight Center)

Deja un comentario