Por Emma Lu
La visión de los tocados ceremoniales de pez globo, que tienen su origen en las remotas islas de Kiribati, puede dejarte asombrado. Su aspecto es temible, con púas endurecidas como las de un puercoespín sobresaliendo.
Hay varios ejemplos de tribus antiguas de diversos países que utilizan objetos naturales, como partes del cuerpo de plantas y animales, para confeccionar atuendos e incluso tocados. No son desconocidos los ejemplos de uso de pieles de animales, conchas, cortezas de árboles y hojas para fabricar tocados ceremoniales.
Sin embargo, no todos los días se oye hablar de tribus que llevan tocados ceremoniales hechos con piel de pescado.
Tocado de pez globo
Este tipo de tocado de origen antiguo se ve raramente, pero uno de ellos se conserva en el Smithsonian. Fue donado por Isaac Brower, que pasó una larga temporada en Fiji. Este singular tocado está hecho de piel de pez globo y fibra de coco.
Los exploradores occidentales han recogido muchas piezas de este tipo de tocados en el último siglo por pura curiosidad y muchos de los ejemplares pueden verse ahora en famosos museos de muchos países.
El Smithsonian posee tres de estos accesorios, y también pueden verse en el Museo Británico y en el Världskulturmuseerna de Suecia. También se pueden ver estos ejemplares en algunos museos más pequeños de Europa.
Aunque los ejemplares son impresionantes, no se sabe mucho sobre el paradero de estos singulares tocados tribales. Las personas que recogieron estos accesorios de piel de pescado no se preocuparon mucho por conocer sus sutilezas.
No está claro si su uso daba a las tribus de Kiribati una ventaja sobre sus rivales en la guerra.

Es un hecho que los habitantes de estas islas no disponen de muchos recursos, por lo que acaban utilizando cualquier material vegetal o animal que tengan a mano. Utilizaban mucho materiales como cocos, púas de raya y dientes de tiburón.
Los cascos de pez globo no son resistentes, pero hacen que su portador parezca amenazante y más grande, sin duda. Los guerreros kiribatianos probablemente deseaban esta parte de intimidación más que la protección real contra los enemigos.
Los antropólogos más reconocidos creen que estos cascos se utilizaban como parte de los rituales de las tribus de estas islas. El casco puede tener un aspecto amenazante, pero no aporta ninguna ventaja práctica de combate a su portador.
El antropólogo Maurizio Ali cree que hacer una pieza de tocado ceremonial de pez globo llevaría mucho tiempo. Los artesanos de la tribu de Kiribati son reservados en cuanto a sus rituales y prácticas.
Sin embargo, no se puede negar que fabricar un accesorio de este tipo supone mucho esfuerzo, tiempo y destreza. Hay que matar al pez globo cuando está inflado, y luego enterrarlo bajo la arena para endurecer su piel. También pueden haber rituales ancestrales involucrados.

La célebre conservadora del Museo Británico, Polly Bence, afirma:
«Al utilizar en su armadura criaturas que habitan en las aguas circundantes, en forma de peces venenosos, dientes de tiburón y piel de raya, los isleños hacían referencia a su relación con el océano y sus antepasados.
Si el pez puercoespín era venerado como un ancestro y representaba el mundo de los espíritus, quizá los cascos de pez estaban reservados sólo para los uea (jefes) y se llevaban para imbuir al portador del poder del océano».
No todos los tocados de pescado de Kiribati son exactamente iguales. Una artesana kiribatiana llamada Rareti Ataniberu dijo que cada puntada utilizada en el tocado transmite un significado. Añadió:
«Ya no hay guerras en Kiribati, entre guerreros kiribatianos. Así que ya no hay kiribatianos interesados en su confección».
Sin embargo, desde que Kiribati se independizó en 1979, se ha renovado el interés por fabricar la armadura tradicional. Los kiribatianos quieren preservarla como símbolo de su cultura regional.
Creen que es una artesanía que merece la pena conservar.