Pandemia y Libertad, un conflicto con historia

El brote de Covid-19 no solo ha planteado preguntas sobre el sistema de salud, sino también sobre nuestras libertades como ciudadanos de un país.

Algunos sostienen que los gobiernos restringen innecesariamente la libertad de movimiento al imponer restricciones de cuarentena y obligar a las personas a quedarse en sus hogares.

Otros señalan que estos pasos difíciles son necesarios para frenar el brote.

¿Cuál de estos puntos de vista es cierto? ¿O son ambos verdad?

Si es así, ¿cómo resolvemos este conflicto entre las restricciones de pandemia y la libertad?

Ya hemos pasado por esta situación antes. Veamos si la historia nos puede mostrar una salida a este embrollo.

Libertad vs pandemia

En la Inglaterra del siglo XIX, cuando las leyes de la sociedad moderna se establecieron firmemente, las reglas relativas a las enfermedades infecciosas todavía eran turbias.

Pocas personas tenían una idea clara de qué política debía adoptar el gobierno. La percepción pública sobre el aislamiento fueron negativa.

En 1832, una epidemia de cólera estalló en Inglaterra y al otro lado del Atlántico. Cuando los médicos comenzaron a trasladar pacientes de sus hogares a los hospitales, la gente se resistió.

En ciudades como Liverpool, terminaron en disturbios y los rumores comenzaron a surgir. La gente decía que los médicos y el gobierno planeaban matar pacientes y realizar investigaciones sobre sus cuerpos.

Un folleto de la Junta de Salud de la Ciudad de Nueva York, 1832. (Imagen: Wikimedia / CC0 1.0)

Pronto, varios grupos comenzaron a activarse, exigiendo que no se implementaran medidas de cuarentena forzadas.

En 1883, Charles Bell Taylor, una figura prominente del movimiento, calificó al gobierno local como una maldición, argumentando que la pérdida de la libertad por aislamiento, y otras restricciones similares, eran una especie de «maldad».

Pronto, surgió un poderoso contra argumento en apoyo de la cuarentena, basándose en la ausencia de enfermedades.

Los partidarios de esta idea argumentaron que, así como las personas son libres de moverse en la sociedad, también tienen derecho a no sufrir enfermedades que puedan afectarlas si entran en contacto con personas infectadas.

Para proteger el derecho de «libertad contra la enfermedad», el gobierno no tuvo más remedio que aislar a las personas enfermas o potencialmente enfermas.

En el escenario actual, este argumento continúa siendo válido. El derecho de las personas a no ser infectadas por el coronavirus PCCh debería anular el derecho a moverse.

¿De qué otra forma se supone que el gobierno controlará el brote?

La consecuencia de no seguir esta política puede provocar muertes masivas e innecesarias. Esto está respaldado por estadísticas.

Un estudio sobre la pandemia de influenza de 1918-1919, que afectó a Estados Unidos, descubrió que las ciudades que impusieron cierres generalizados desde el principio y continuaron manteniendo tales medidas durante el curso de la pandemia, registraron tasas de mortalidad más bajas.

Las ciudades estadounidenses que siguieron estrictamente las restricciones tuvieron menos muertes durante la epidemia de influenza de 1918. (Imagen: Wikimedia / CC0 1.0)

 

Ahora, al debatir por un compromiso de libertad personal para garantizar la seguridad pública, debemos tener en cuenta que este sacrificio de libertad solo debe ser temporal.

Tan pronto como termine la pandemia, deben eliminarse las restricciones personales promulgadas durante el período.

Tendríamos que ser conscientes de que existe un riesgo definitivo de que algunos gobiernos puedan utilizar tales pandemias para implementar leyes contra la privacidad y luego negarse a eliminarlas cuando llegue el momento.

Poderes del gobierno

Un informe reciente de Reporteros sin Fronteras reveló que la pandemia de Covid-19 ha erosionado las libertades de prensa en todo el mundo.

«La crisis de salud pública brinda a los gobiernos autoritarios la oportunidad de implementar la notoria «doctrina de choque»…

[Los líderes podrían] aprovechar el hecho de que la política está en suspenso, el público está aturdido y las protestas están fuera de discusión, para imponer medidas que serían imposibles en tiempos normales»,

comentó a la BBC Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras.

En Irak, la administración revocó la licencia de Reuters durante 3 meses después de que la agencia de noticias publicara una historia que cuestionaba si los números oficiales de Covid-19 eran ciertos o no.

El rango de Hungría en el Índice Mundial de Libertad de Prensa cayó dos lugares después de que la administración anunciara sanciones por información falsa sobre Covid-19.

Algunos criticaron que el gobierno podría clasificar las verdades desagradables como información falsa para restringir a los periodistas. La China comunista ocupó el puesto 177 en una lista de 180 países.

Como en todos los asuntos de política, se debería seguir la moderación. Cuando los casos son pocos y no existe evidencia de un brote, se debe permitir que las personas se muevan y realicen negocios libremente.

Cuando hay un brote, el público debe dejar de lado sus frustraciones por el momento y cumplir con las autoridades para permanecer aislado.

¿Pero quién es el árbitro en tales situaciones?

Especialmente en el clima político actual, donde las organizaciones que se supone que son imparciales y absolutamente no políticas, como la Asociación Mundial de la Salud, se han puesto del lado del Partido Comunista Chino para promover su agenda,

¿En quién puede el público confiar?

Deja un comentario