Hace milenios, los antiguos agricultores limpiaban la tierra para sembrar trigo y maíz, papas y calabazas.
Inundaron campos para cultivar arroz. Comenzaron a criar ganado. Y, sin saberlo, pueden haber alterado fundamentalmente el clima de la Tierra.
Un estudio publicado en la revista Scientific Reports proporciona nueva evidencia de que las antiguas prácticas agrícolas llevaron a un aumento en la emisión atmosférica de los gases atrapadores de calor, dióxido de carbono y metano.
Un aumento que ha continuado desde entonces, a diferencia de la tendencia en cualquier otro momento en la Tierra de su historia geológica.
Edad de Hielo
También muestra que sin esta influencia humana, para el comienzo de la Revolución Industrial, el planeta probablemente se habría dirigido hacia otra edad de hielo.
El autor principal, Stephen Vavrus, científico principal del Centro de Investigación Climática de la Universidad de Wisconsin-Madison en el Instituto Nelson de Estudios Ambientales, dijo:
«Si no hubiera sido por la agricultura temprana, el clima de la Tierra sería significativamente más frío hoy.
«Las raíces antiguas de la agricultura produjeron suficiente dióxido de carbono y metano para influir en el medio ambiente».
Los hallazgos se basan en un modelo climático sofisticado que comparó nuestro período de tiempo geológico actual, llamado el Holoceno, con un período similar hace 800,000 años.
Muestran que el período anterior, llamado MIS19, ya era 2.3 ° F (1.3 ° C) más frío globalmente que el tiempo equivalente en el Holoceno, alrededor del año 1850.
Este efecto habría sido más pronunciado en el Ártico, donde el modelo muestra las temperaturas eran de 9 a 11 ° F más fríos.
Más frío
Utilizando reconstrucciones climáticas basadas en datos de hielo base, el modelo también mostró que mientras MIS19 y el Holoceno comenzaron con concentraciones similares de dióxido de carbono y metano, MIS19 vio una disminución constante en ambos gases de efecto invernadero.
Mientras que el Holoceno cambió de dirección hace 5,000 años, alcanzando concentraciones máximas de ambos gases para 1850.
Los investigadores deliberadamente cortaron el modelo al comienzo de la Revolución Industrial, cuando las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero se volvieron mucho más numerosas.
Ciclos de Milankovitch
Durante la mayor parte de la historia de 4.500 millones de años de la Tierra, su clima ha estado determinado en gran medida por un fenómeno natural conocido como ciclos de Milankovitch.
Cambios periódicos en la forma de la órbita de la Tierra alrededor del sol, que fluctúa de más circular a más elíptica, y forma en que la Tierra se tambalea y se inclina sobre su eje.
Los astrónomos pueden calcular estos ciclos con precisión y también se pueden observar en los registros geológicos y paleoecológicos.
Los ciclos influyen en la distribución de la luz solar en el planeta, lo que da lugar a períodos glaciales fríos o glaciación, así como a períodos interglaciares más cálidos.
El último período glacial terminó hace aproximadamente 12,000 años y la Tierra ha estado en el Holoceno, un período interglaciar.
El Holoceno y el MIS19 comparten características de ciclo de Milankovitch similares.
Altos niveles de dióxido de carbono y metano
Todos los demás períodos interglaciares que los científicos han estudiado, incluido MIS19, comienzan con niveles más altos de dióxido de carbono y metano, que disminuyen gradualmente durante miles de años, lo que lleva a condiciones más frías en la Tierra.
En definitiva, las condiciones se enfrían hasta el punto en que comienza la glaciación.
Hace quince años, el coautor del estudio, William Ruddiman, paleoclimatólogo emérito de la Universidad de Virginia, estudiaba el metano y el dióxido de carbono atrapado en el hielo antártico durante decenas de miles de años cuando observó algo inusual, dijo Ruddiman:
«Noté que las concentraciones de metano comenzaron a disminuir hace unos 10.000 años y luego cambiaron de dirección hace 5.000 años, y también noté que el dióxido de carbono también comenzó a disminuir hace unos 10.000 años y luego cambió de dirección hace unos 7.000 años.
Me alertó de que había algo extraño en esta interglaciación (…) la única explicación que se me ocurrió fue la agricultura temprana, que puso los gases de efecto invernadero en la atmósfera y ese fue el comienzo de todo».
Hipótesis Antropogénica Temprana
Ruddiman lo llamó Hipótesis Antropogénica Temprana y recientemente surgieron varios estudios que sugieren su plausibilidad.
Documentan la deforestación generalizada en Europa desde hace unos 6.000 años, la aparición de grandes asentamientos agrícolas en China hace 7.000 años, más la expansión de los arrozales, fuentes sólidas de metano, en todo el noreste de Asia hace 5.000 años.
Ruddiman y otros también han estado trabajando para probar la hipótesis.
Ha colaborado con Vavrus, un experto en modelado climático, durante muchos años y su estudio más reciente utilizó el Modelo 4 del Sistema Climático Comunitario para simular lo que habría sucedido en el Holoceno si no fuera por la agricultura humana.
Ofrece una resolución más alta que los modelos climáticos que el equipo ha utilizado anteriormente y proporciona nuevos conocimientos sobre los procesos físicos que subyacen a la glaciación.
Por ejemplo, en una simulación de MIS19, la glaciación comenzó con un fuerte enfriamiento en el Ártico y la subsiguiente expansión del hielo marino y la capa de nieve durante todo el año.
El modelo mostró este comienzo en una zona conocida como el archipiélago canadiense, que incluye la isla de Baffin, donde las temperaturas del verano cayeron más de 5 ° F.
Calentamiento global
Hoy, el Ártico se está calentando. Pero antes de alabar a los antiguos agricultores por evitar un enfriamiento global, Vavrus y Ruddiman advierten que esta alteración fundamental de nuestro ciclo climático global es un territorio desconocido. Vavrus explicó:
«Esto es consistente con la evidencia geológica. La gente dice (nuestro trabajo) envía el mensaje equivocado, pero la ciencia te lleva a donde te lleva.
«Las cosas están tan fuera de lugar ahora, los últimos 2.000 años han estado fuera de los límites naturales, estamos mucho más allá de lo natural. La realidad es que no sabemos qué sucederá después. Y los glaciares han servido durante mucho tiempo como la fuente predominante de agua dulce de la Tierra.
Ruddiman agregó:
«Existe un acuerdo bastante bueno en la comunidad de científicos climáticos de que hemos detenido la próxima glaciación durante un largo y previsible futuro, porque incluso si dejáramos de poner dióxido de carbono en la atmósfera, lo que tenemos ahora persistiría.
«El hecho fenomenal es que quizás hemos detenido el ciclo principal del clima de la Tierra y estamos atrapados en un clima interglacial más cálido y cálido».
Provisto por: University of Wisconsin-Madison [Nota: Toda la información puede ser editada en su contenido y extensión].