Por Josefina Padilla
La Naturaleza siempre ha sido pródiga con el hombre y la stevia es un ejemplo, como tantos otros. Originaria de Paraguay, su nombre en guaraní significa “yerba dulce”.
La stevia rebaudiana -su nombre científico- es una planta perenne de la familia de los girasoles. Es una fuente natural de edulcorante, sin calorías, más dulce que el azúcar y contiene minerales, vitaminas, oligoelementos y fitonutrientes; todo esto la provee de propiedades nutricionales y medicinales.
Veamos sus innumerables usos para la salud humana. A diferencia de otros edulcorantes, la Stevia puede ser utilizada para cocinar sin que sus propiedades se vean afectadas por las temperaturas, ni se degrade su composición.
Cultivarlas en casa es muy fácil ya que es una planta que requiere pocos cuidados, salvo un clima cálido estable y un riego adecuado a cada estación del año; sus hojas pueden consumirse de manera directa o ser secadas y almacenadas.
Usos de la Stevia
El más tradicional sin dudas es el de endulzar, pero no es el único, ya que se ha comprobado mediante diversos estudios que la Stevia posee propiedades que van más allá de la de edulcorar y puede ser muy beneficiosa para la salud, por no hacernos engordar, sus glúcidos, al no ser metabolizados, se excretan mediante la orina y no son bio-acumulativos.
Diabetes y Stevia
El consumo habitual de Stevia como sustituto de los azúcares, además de ser ideal para los diabéticos que gusten de tomar cosas dulces, se sabe que estabiliza los niveles de glucosa en sangre (desalentando su absorción), promueve la producción natural de insulina a nivel pancreático y aumenta la resistencia de dicha sustancia.
Las propiedades antibacterianas de la Stevia pueden ser de gran ayuda a la hora de combatir la gingivitis, las caries y las úlceras en la boca ya que es capaz de suprimir la reproducción y el desarrollo de micro-organismos infecciosos en los dientes y en las encías, inhibir el crecimiento de la placa y mejorar la salud oral en general.
Se puede utilizar el té de Stevia como enjuague bucal y para hacer gárgaras y/o agregar unas gotas a la pasta de dientes antes de proceder al cepillado.

Salud capilar
En caso de padecer de caspa, tener el cabello delgado, sin brillo y quebradizo o el cuero cabelludo muy seco, se ha comprobado que la Stevia revitaliza y rejuvenece la fibra capilar desde el nacimiento hasta la punta.
El pelo tratado con Stevia se fortalece y fortifica, ya sea usándola como complemento del champú habitual y/o como acondicionador en forma de té tras el lavado.
Acidez e indigestión
La gente de Paraguay ha estado utilizando durante siglos el té de Stevia para calmar el malestar y la acidez estomacal, para combatir la indigestión y para mejorar la función gastrointestinal.
Beber un té de Stevia después de las comida es una inestimable ayuda para el proceso digestivo y alivia el ardor y el dolor de estómago y la sensación de pesadez.
La Stevia y la Hipertensión
Según varios estudios realizados en períodos de 1 a 2 años en pacientes hipertensos, se sabe que la Stevia es capaz de reducir y estabilizar la presión arterial; simplemente bebiendo té de Stevia dos veces al día es posible combatir de forma eficaz este problema.
Osteoporosis
Un estudio realizado en varias granjas de pollos demuestra que mediante la adición de ciertas cantidades de polvo de la hoja de Stevia en la alimentación de las aves, se produjo un aumento significativo del calcio en el metabolismo de las aves y la rotura de las cáscaras disminuyó un 75%.
En base a estos resultados se ha presentado una solicitud de patente para un posible tratamiento para la osteoporosis con Stevia, basándose en que puede ayudar a absorber el calcio y a mejorar la densidad ósea.
Dietas adelgazantes a base de Stevia
Las investigaciones médicas recientes sugieren que el bajo contenido en carbohidratos y calorías de la Stevia puede ser beneficioso en caso de querer bajar de peso o mantenerlo bajo control.
Según dichos estudios, la Stevia sería capaz de interferir en las funciones del hipotálamo (que controla la fatiga, la sed y el apetito) y de esa manera ayudar a perder peso mediante la disminución de la “sensación de hambre”. Además es un eficaz tónico que aumenta los niveles de energía.
Beber un té de Stevia después de las comida es una inestimable ayuda para el proceso digestivo y la sensación de pesadez.
Cuidado de la Piel
La Stevia es un agente curativo notable para los trastornos de la piel. Al ser antioxidante, antibacteriano y antiséptico puede ayudar a combatir las arrugas, las manchas cutáneas, la dermatitis, los eccemas, el acné, las cicatrices, las erupciones, la picazón y los labios agrietados.
La pasta de Stevia hecha con hojas trituradas, aplicada en pequeñas cantidades directamente sobre la piel afectada, promoverá el proceso de curación. Incluso es capaz de inhibir la “candidiasis”, al ser ésta una infección ocasionada por levaduras, cuyo alimento natural son los azúcares.