La actividad solar en fase ascendente

Kan Zhong Guo

La actividad solar desde 2010 registra un aumento la cual llegará a su máximo en dos años y según Xóchitl Blanco Cano, del Departamento de Física Espacial del Instituto de Geofísica (IGf) en un reporte de la UNAM. Lapso en el podría haber varias eyecciones de masa coronal al mes, a la semana e, incluso, al día.

Y en uno o dos años, aproximadamente, comenzará a decrecer su número, pues se trata del comportamiento periódico, explico Blanco Cano.  Señalo que la estrella tiene un ciclo llamado de actividad solar, con un periodo aproximado de 11 años. Si su estado es mínimo, hay pocas eyecciones, como las observadas cerca de la Tierra en el periodo 2006-2009, que fueron cercanas a 30.

En el reporte de la UNAM, Xochitl Blanco menciona que es difícil saber cuántos de esos fenómenos alcanzarán la Tierra; todo depende de la parte del Sol donde se formen. En todo caso es un porcentaje mínimo, de menos de 10 por ciento. Algunas, como la registrada el 7 de junio pasado, apenas rozó a nuestro planeta.

Las Eyecciones

El reporte de la UNAM, explica que existen diferentes tipos de eyecciones solares; las más conocidas son las de masa coronal, enormes burbujas de plasma o gas ionizado, que salen del halo y traen consigo campos magnéticos. También son muy energéticas, pues contienen la potencia de alrededor de 10 huracanes juntos.

Además, las manchas solares están muy relacionadas con las eyectas. El Sol es una esfera, pero no es rígida, está compuesta de varias capas, entre ellas la fotosfera, donde se encuentran las manchas, que tienen campos de atracción muy fuertes, en los que surgen los llamados arcos magnéticos coronales; es en éstos donde se pueden formar las eyecciones.

Xochitl Blanco Cano afirma si hay muchas manchas aumenta el número de eyecciones de masa coronal. Además El astro rey tiene un campo magnético multipolar, formado por una especie de “rizos” o arcadas magnéticas. Así, mientras más tenga, mayor será la posibilidad de que se forme una eyección que, eventualmente, saldrá del Sol.

Explica Blanco Cano “Eso depende de la energía acumulada. Las arcadas magnéticas se ‘tuercen’ porque la estrella tiene una rotación diferencial, es decir, la esfera no rota rígida, sino a distintas latitudes. Eso produce que los arcos se curven hasta que, como si fueran un resorte que se suelta o se rompe, no se puedan sostener más y exploten”

Una eyección puede tardar varias horas en salir, pero una vez que lo hace, se propaga por todo el medio interplanetario durante días. Alcanzan la Tierra en dos o cinco horas, según su velocidad, y siguen su camino. De hecho, han sido observadas por naves distantes, cercanas a Júpiter, donde todavía pueden ser detectadas.

Dice el reporte de la UNAM, la eyección ocurrida en la primera semana de junio pasado, prosiguió, no fue del todo inusual. La ráfaga asociada fue media, “nada fuera de lo común”; también lo fue la tormenta de partículas que lanzó. La eyección de masa coronal sí fue muy veloz, alcanzó los mil 400 kilómetros por segundo.

Ante esos fenómenos no hay nada que temer, aseguró Xochitl Blanco, porque el campo magnético de la Tierra nos protege. Además, sólo algunas eyectas, con una configuración magnética específica, “conectan” con el campo terrestre y permiten la entrada de algunas partículas que viajan con ellas a la magnetosfera.

 

Deja un comentario