Qué tal amable lector, hoy el tema son los hongos.
En México, cuando viajas por carreteras en tiempos de lluvia en los meses de junio a septiembre, es muy usual que las personas nativas de esa región salgan a los caminos para ofrecernos esos hongos que ellos colectan, para ello se requiere el conocimiento que han heredado de sus padres.
Ellos, a su vez, enseñan a sus hijos a reconocer y a diferenciar las distintas variedades y usos.
Los hongos que vamos a cocinar se recolectaron en una zona del Estado de México, en San Andrés Tepetitlán. Desde épocas prehispánicas, los Aztecas los llamaban Nanacátl, que significa carne.
Actualmente en México existen hasta 6.000 variedades de hongos, reciben variados nombres como clavitos, pata de pájaro, hongo azul, hongo tecomate, entre muchos otros.
En el mundo existen hasta 38.000 especies, aunque algunos son venenosos, otros alucinógenos, y la mayoría comestibles.

Preparación:
1.- Su preparación es muy simple, yo corté 3 ajos, los freí en mantequilla, una vez que estuvieron transparentes incorporé los hongos y los freí, los tapé, los dejé en el fuego durante unos 15 minutos y retiré.
2.- Escogí una mayor cantidad muy variada y estos los hice sopa. Freí en aceite 2 ajos y cebolla, luego un poco de jitomate y, al final, sofreí los hongos, agregué agua y un poco de epazote y tapé.
Después de 20 minutos apagué el fuego.

Cuando tengas oportunidad de adquirir hongos silvestres y quieras vivir esta experiencia, lo vas a disfrutar porque son de una belleza inigualable y un sabor extraordinario.
Qué gusto que hayas estado con nosotros, te esperamos de nuevo en tu próxima visita.