Estrés, las 5 áreas vitales para controlarlo (1ª parte)

Por Indira Sarabia

Hoy se considera al estrés como un problema social, económico y de salud pública. Pero ¿que es realmente el estrés?

De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) , el estrés  es un Conjunto de reacciones físicas y mentales que la persona sufre cuando se ve sometida a diversos factores externos que superan tu capacidad para enfrentarte a ello.

Si bien existen varios tipos de estrés:

  • Estrés normal: las reacciones que se dan en nuestro organismo ante determinadas situaciones y que se definen como estrés, en realidad, son normales en cierta medida. Un poco de estrés y ansiedad nos puede ayudar a afrontar y superar algunas situaciones difíciles.
  • Estrés patológico: cuando el estrés se presenta de modo intenso por periodos prolongados, es muy probable que cause problemas físicos y psicológicos, transformándose en un estrés crónico y nocivo que puede provocar crisis de llanto, depresión, y diversas afecciones físicas.
  • Estrés post-traumático: es aquel que se presenta después de que una persona ha vivido algún tipo de suceso aterrador, como puede ser un accidente de tráfico o un desastre natural. A consecuencia de estos traumas, la persona tiene pensamientos aterradores con frecuencia, relacionados con la situación que vivió. Este tipo de estrés puede aparecer en personas de todas las edades, pero los niños son, particularmente, propensos a sufrirlo.

Estrés Laboral:

El estrés Laboral es el tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo, ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal.

Según el IMSS este último, el estrés laboral, es el que mas aqueja hoy al mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), China tiene un 73% de prevalencia de estrés laboral, Estados Unidos un 59% y México tiene un 75%, lo que lo coloca en un primer peldaño por encima de las primeras economías del mundo, China y Estados Unidos.

De acuerdo a la revista Forbes en la última década en México, la ansiedad, el estrés y la depresión, se han convertido en padecimientos comunes para los trabajadores de distintas ramas productivas.

En el afán de adaptarse a los efectos de la globalización, las empresas han implementado malas prácticas y procesos organizacionales en los que,  claramente, se dejó de ver que el activo más importante de las empresas son sus colaboradores.

Los síntomas del estrés van desde:

  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Cansancio excesivo, decaimiento.
  • Mandíbula rígida, músculos tensos.
  • Insomnio o somnolencia.
  • Variaciones de peso inusuales.

Hasta llegar a consecuencias más graves que se presentan cuando el estrés se vuelve crónico:

  • Bajas defensas.
  • Presión arterial alta.
  • Diabetes.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Acné, eczemas.
  • Depresión, ansiedad, o problemas derivados de la tensión constante,como las contracturas musculares.

 Así que estamos hablando de un serio problema social, económico y de salud pública.

 

La buena noticia es que el estrés se puede manejar y controlar Imagen: vía pixabay/CC0 1.0)

La Oportunidad

La buena noticia es que el estrés se puede manejar y controlar desde la vida diaria.

¿Como?

Primero, diagnosticando, detectando los niveles de estrés que manejamos, entendiendo los diversos factores que lo provocan y conociendo las fuentes externa e internas que lo generan.

Y para lograrlo…

(Tienes que leer la segunda parte de este interesante artículo)

 

Indira Sarabia es colaboradora de Vision Times y de otros medios on-line como Hacia la mejor versión TV, así como socia entrepreneur y directora comercial de la agencia de consultoría Time & Emotional management, colabora con VT compartiendo contenidos de valor, tips, herramientas y reflexiones desde este blog columna Conexión Entrepreneur

¡Espéralos!

Deja un comentario