Contaminación plástica y formas de deshacerse de la basura

Por Lilia Santana

Con el objetivo de deshacerse del problema ambiental causado por el desecho plástico -que ha aumentado en la actualidad en una magnitud sin precedentes- científicos  encuentran métodos químicos que ayudan a solucionar la mencionada contaminación.

Importantes descubrimientos han surgido en Estados Unidos, Japón, México y China.

De Plástico, Contaminación, De Basura

Contaminación plástica en los mares

Registros de las Naciones Unidas muestran el aumento descomunal de la basura.

En 1950, con una población de tan solo 2.500 millones de habitantes, el mundo produjo 1,5 millones de toneladas de plástico; sin embargo en el 2016 -con una población de más de 7 mil millones- se  produjeron 300 millones de toneladas que afectaron gravemente a las plantas y los animales marinos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alerta sobre las consecuencias de contaminar nuestros océanos con plásticos y asegura que más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos cada año.

La ONU convocará la Conferencia de los Océanos en junio para incitar a que se tomen medidas internacionales para proteger los océanos, los mares y los recursos marinos. Foto: Noticias ONU.

«Según algunas estimaciones, el 99% de todas las aves marinas habrán ingerido algún tipo de plástico a mediados del siglo«, dijo Petter Malvik, Oficial de Comunicaciones del PNUMA (Centro de Información de las Naciones Unidas).

Descubrimientos asombrosos

Sin embargo en 2015, científicos de la Universidad de Stanford, donde participaron científicos chinos, presentaron resultados  de un estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Environmental Science and Technology.

Se descubrió un gusano de la harina, capaz de alimentarse de espuma de poliestireno, un plástico no biodegradable. La larvas convierten el 50% de la espuma que consumen en dióxido de carbono y el otro 50% lo excretan como fragmentos biodegradados, sin que el consumo de plástico afecte la salud de los gusanos.

Además, los excrementos producidos se podrían utilizar para fertilizar los cultivos, según El Definido el 16 de octubre del 2015.

El 24 de abril del 2017, Federica Bertocchini, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) descubrió que los gusanos de la cera (Galleria mellonella), que habitualmente se alimentan de miel y cera de los panales de las abejas, tienen la capacidad para degradar el plástico (polietileno).

Aún desconocemos los detalles de cómo se produce la biodegradación, pero existe la posibilidad de que lo haga una enzima. El siguiente paso es detectarla, aislarla y producirla in vitro a escala industrial. Así podremos empezar a eliminar de forma eficaz este material tan resistente” detalla Bertocchini, indicó el CSIC.

Hongos que comen plástico

Otro insólito descubrimiento fue el descubrimiento de un hongo que descompone el plástico sin intermediación de ningún otro elemento, el “Pestalotiopsis Microspora”.

La investigación fue realizada por el grupo de investigadores de Bioquímica de la Universidad de Yale sobre endófitos tropicales en la Amazonia Ecuatoriana, indicó Craziscience, el 3 de febrero del 2015.

Este tipo de hongo,  “Pestalotiopsis Microspora” es el primero que sobrevive con una dieta exclusiva de poliuretano y en un ambiente sin oxígeno. El grupo pudo publicar sus hallazgos en la revista Applied and Environmental Microbiology en 2011.

Setas, Isla, Dibujos Animados, Hongo

El profesor Jonathan Russell aisló las enzimas que permiten que el organismo degrade el plástico como su fuente de alimento- según El Definido- el 30 de junio del 2014.

Por otra parte, en México las investigadoras Amelia Farrés y Carolina Peña, de la Facultad de Química lograron destruir en dos semanas el PET (por sus siglas en inglés de tereftalato de polietileno), que normalmente tarda de 500 a mil años en desintegrarse.

A partir de un tipo de enzimas recombinantes (producidas artificialmente) llamadas cutinasas y un método original biocatalítico para degradar plásticos, las científicas lograron degradar plásticos en 15 días -cuando la desintegración de ese material tarda normalmente de 500 a mil años- informó un boletín  de La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 25 de julio del 2017.

Deja un comentario