Arte e historia deslumbrantes: La Ópera del Margrave, de 300 años de antigüedad

Por Haidene Go

E

l Teatro de la Ópera de Margravia (en alemán: Markgräfliches Opernhaus) es un teatro de ópera barroco de Bayreuth (Alemania), construido entre 1745 y 1750. Se inauguró en 1748 y apenas ha sufrido cambios desde entonces, por lo que es el ejemplo mejor conservado de un teatro de corte barroco independiente.

Está inspirado en los grandes teatros de ópera de la época en Viena y Dresde. Como monumento único de la cultura festiva y musical del siglo XVIII y fue inscrito por la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2012.

Es uno de los pocos teatros barrocos que persistió intacto junto al Teatro de Cuvilliés de Múnich, el Teatro del Castillo de Český Krumlov y el de Drottningholm, considerados hoy como joyas del género.

La historia de la ópera

Guillermina, Margrave de Brandeburgo-Bayreuth, era la hija mayor del rey Federico Guillermo I de Prusia y hermana de Federico el Grande. Era una ambiciosa polímata que componía música, escribía versos y mantenía correspondencia con Voltaire.

Guillermina colaboró en la íntima y elaborada Ópera Margravial de Bayreuth, uno de los ejemplos más destacados de arquitectura teatral barroca que se conservan en Europa.

El teatro se construyó en septiembre de 1748 según los planos diseñados por el arquitecto francés Joseph Saint-Pierre para la fastuosa boda de la única hija de Guillermina: Elisabeth Friederike Sophie, y el duque Carl Eugen de Württemberg. La boda se celebró con dos óperas italianas, banquetes y representaciones teatrales en el recién construido teatro de la ópera.

El principal arquitecto teatral de la época, el italiano Giuseppe Galli Bibiena, que había trabajado anteriormente para la corte imperial vienesa, recibió el encargo de diseñar el nuevo teatro de la ópera.

Carlo Galli Bibiena, el hijo de Giuseppe, se encargó del proyecto en Bayreuth y permaneció en la corte hasta la muerte de Margrave, diseñando numerosas escenografías y decoraciones para la Ópera de Margrave.

También diseñó la escenografía barroca reconstruida que se exhibe actualmente. El edificio y la fachada, diseñados por el arquitecto de la corte de Bayreuth: Joseph Saint-Pierre, se terminaron sólo dos años después de su inauguración, en 1748.

El escenario de la Ópera de Margravia. (Imagen: Mark Higgins vía Dreamstime)

Una obra maestra de la arquitectura en madera y lienzo

El teatro de la Ópera Margravial está inspirada en los teatros palcos italianos de la época. Los niveles de los palcos totalmente conservados, en su mayoría de madera y lona, se instalan como una estructura independiente dentro del exterior de piedra. El auditorio y el escenario son los mismos.

El gran portal escénico del fondo del auditorio, enmarcado por columnas, está orientado hacia el palco de la corte. Las esculturas del vestíbulo, así como las situadas sobre el escenario, rinden homenaje a la dinastía Hohenzollern y a los fundadores del teatro: Fedrico Mangrave de Brandenburg-Bayreuth y la princesa de Prusia: Guillermina de Brandenburgo-Bayreuth.

El interior del teatro se construyó en un tiempo récord, con algunos elementos arquitectónicos de madera y esculturas prefabricadas y pintadas en otros lugares. En menos de cuatro años, de 1744 a 1748, se terminó una obra maestra de la arquitectura festiva efímera, bajo la dirección de los arquitectos Giuseppe y su hijo Carlo Galli Bibiena.

La restauración del arte barroco ilusionista

La restauración, que duró desde 2013 hasta 2018, devolvió al auditorio su ambiente original de luz y aire y el abrumador efecto tridimensional de la pintura ilusionista. El trabajo de restauración a largo plazo del Teatro de la Ópera de Margravia ha preservado de forma permanente el arte ilusionista de la época barroca para las generaciones futuras.

Thomas Rainer, del departamento de Palacios de Baviera, supervisó la renovación durante una visita al edificio en 2018, y comentó:

«Centímetro a centímetro, se puede ver que hemos sacado provecho de nuestro dinero».

Además de la laboriosa conservación de las superficies doradas y pintadas del teatro, que requirió unas 70.000 horas de trabajo y aumentó la luminosidad y el brillo del interior, también se amplió el escenario hasta su tamaño original después de haber sido reducido durante una renovación anterior.

La sala, con capacidad para unos 500 espectadores, cuenta con nuevas sillas que pueden ajustarse a las necesidades de la representación, y la iluminación se ha actualizado con un gusto muy exquisito, con bombillas LED que evocan la acogedora calidez de las velas.

Entre bastidores, se actualizó el equipo del escenario, se controló la temperatura del auditorio y recientemente se alisó el techo del edificio.

El interior de la Ópera Margravial (Imagen: Mark Higgins vía Dreamstime)

Un tesoro operístico

El Teatro de la Ópera Margravial, que aún hoy se utiliza para las representaciones, es un palco hecho enteramente de madera con una decoración lujosa, tallada y pintada como ninguna otra en el mundo.

Eventos importantes se realizaron en esta fantásica Ópera Margravial, entre ellos:

  • Farinelli, fue una película biográfica que se filmó en 1994.
  • Hasta 2009, el teatro acogió el Bayreuther Osterfestival anual.
  • De 2000 a 2009, el teatro acogió también el festival barroco de Bayreuth, en el que se representaban rarezas de la ópera antigua.
  • La festa teatrale de Andrea Bernasconi, L’huomo, con libreto de Margravine Wilhelmine, se representó en el festival de 2009.

El teatro de la ópera, de casi 300 años de antigüedad, fue cerrado en octubre de 2012 y reabierto en 2018 tras una remodelación de seis años que costó 36,6 millones de dólares (29,6 millones de euros) devolviendo su antiguo esplendor a algunos de sus espectaculares elementos ornamentales, murales y efectos «trompe l óeil» que utiliza ilusiones ópticas para crear realidades desconcertantes y engañosas.

La Ópera Margravial de Bayreuth es un ejemplo inigualable de la arquitectura cortesana del siglo XVIII y está considerada como uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de la historia.

Deja un comentario