Por Elena Gordillo
En primer lugar haremos una breve introducción acerca de las características generales de la comida Coreana.
En ella se puede encontrar una amplia variedad de alimentos y platos. Corea fue un país agrícola con la producción del arroz como producto básico, desde tiempos antiguos.
Hoy en día, la cocina coreana se caracteriza por la diversidad y amplia variedad de carnes y pescados, así como de vegetales.
Hay diferentes comidas fermentadas y preservadas, como el kimchi (ensalada de col fermentada y picante con 3.000 años de historia), el jeotgal (mariscos fermentados salados) y el doenjang (pasta de soja fermentada) son los principales, haciéndose notar por su peculiar sabor y alto valor nutritivo.
La característica prominente de la mesa coreana es que todos los platos se sirven al mismo tiempo, lo que desarrolló a su vez, la cultura de la vajilla.
Con reglas formales para servir la mesa, demostrando el interés de la gente por la comida. Comparada con los países vecinos, como China y Japón, en Corea se utiliza más la cuchara.
En la mesa, el bol del arroz se ubica a la izquierda y el de caldo a la derecha. Y la cuchara y los palillos se emplean al mismo tiempo para comer.
Podemos encontrar una infinita variedad de platillos en una comida coreana. Eso sí, abundantes pero sanos y coloridos.

Comida y Salud
El cuerpo humano también está asociado con los 5 colores
Los coreanos aplican la filosofía denominada Yaksikdongwon, la cual sostiene que la buena salud parte de la alimentación.
Y deben tener razón porque que la esperanza de vida de Corea del sur es de las más altas del planeta, y sus ciudadanos, no tienen problemas de obesidad.
Con esta filosofía, en un plato coreano están presentes alimentos de cinco colores, que son los que se corresponden con cinco órganos del cuerpo para los que son beneficiosos.
Tomen nota porque parece que les funciona:
- El rojo es bueno para el corazón (pimiento rojo, remolacha, zanahoria),
- el Amarillo está indicado para el estómago (maíz, calabacín),
- el Verde (lechuga, espinacas) se recomienda para el hígado,
- el Blanco es bueno para los pulmones (hablamos del arroz o la cebolla) y finalmente…
- el Negro (o el marrón) está indicado para los riñones (las setas, por ejemplo).
La cocina Coreana es muy sana, y de las más recomendadas por los especialistas en nutrición de cualquier parte del mundo, porque las técnicas de cocción son las más saludables: hervir, asar y cocinar al vapor.
Su dieta incluye numerosos platos de verduras, legumbres, carnes, pescado y marisco. Un “truco” que utilizan los coreanos es condimentar con alimentos fermentados,
Algunas opciones como la salsa de soja, la pasta de soja, la de ají y, sobre todo el kimchi, se han convertido en el emblema de la gastronomía del país asiático, donde tiene incluso un museo, y que es considerado parte del “ADN coreano”.
De esta manera vemos que, de las preferencias alimentarias y los gustos, dependerán de cuán saludables o no mantengamos los órganos de nuestro cuerpo, como hígado, corazón, bazo, pulmones y riñones.
En España se aplicaría el refrán “De lo que se come se cría”, cuyo origen, dicen, se remonta a Fernando V de Aragón, un asiduo consumidor de criadillas de toro, porque creía que ¡ésta era una forma de fortalecerse y aumentar su virilidad!