Cuando hablamos de los grandes científicos del mundo, pensamos sobre todo en hombres como Einstein, Stephen Hawking, Isaac Newton, etc.
Sin embargo, las mujeres también han hecho importantes contribuciones al desarrollo de la ciencia, un hecho que lamentablemente recibe poca atención.
Aquí nos enfocamos en cuatro mujeres famosas que cambiaron el mundo a través de sus contribuciones científicas:
1. Ada Lovelace (1815-1852)
Es posible que hayas oído hablar de Charles Babbage, conocido como el «padre de las computadoras» por desarrollar el concepto de una computadora digital programable.
¿Pero has oído hablar de Ada Lovelace?
Ella fue una matemática inglesa, y se cree que fue la primera persona en el mundo en reconocer que las máquinas podrían usarse en aplicaciones distintas de los cálculos puros y al parecer publicó el primer algoritmo para una máquina de este tipo.
Lovelace es a menudo considerada como una de las primeras programadoras de computadoras. En sus notas, también exploró cómo los individuos y la sociedad se relacionarían con la tecnología.
2. Barbara McClintock (1902-1992)
Barbara McClintock, genetista, fue una estadounidense que pasó casi toda su vida analizando el maíz. En la década de 1930, desarrolló una técnica que le permitió examinar los cromosomas individuales del maíz con mayor detalle.
Los años de esfuerzos de McClintock dieron sus frutos cuando identificó «genes saltarines», que se refieren a secuencias de ADN que se mueven entre el genoma. Inicialmente, la comunidad científica no prestó mucha atención a sus hallazgos, clasificando los genes saltarines como ADN basura.

Sin embargo, McClintock se mantuvo firme y sugirió que los genes saltarines podrían incluso determinar qué genes dentro de una célula están «activados».
Este es un proceso crítico que crea las variaciones entre los tipos de células, y si éste fallara no seríamos más que una masa de materia sin forma ni figura.
Afortunadamente, su persistencia valió la pena y los genes saltarines fueron reconocidos como un descubrimiento crítico.
McClintock recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1983.
3. Grace Hopper (1906-1992)
Hopper fue una de las primeras mujeres en los Estados Unidos en obtener un doctorado en matemáticas. Durante la primera parte de su vida, Hopper fue una profesora normal.
Después de servir en la marina durante la Segunda Guerra Mundial, se mudó a la Universidad de Harvard para estudiar cómo programar la primera computadora completamente funcional del mundo la Mark I.
Quería poner la computación a disposición de la gente común, jugó un papel clave en el desarrollo de un lenguaje de computadora llamado COBOL que usaba palabras en inglés como instrucciones en lugar de código binario.
Hopper se convirtió en la primera mujer en ser nombrada Miembro Distinguido de la British Computer Society y también fue la primera mujer en recibir la Medalla Nacional de Tecnología.
A pesar de que se retiró dos veces, la Marina de los Estados Unidos de América la convocó nuevamente. Como resultado, Hopper trabajó hasta entrada la década de 1980, lo que la convierte en la oficial comisionada en servicio activo más antigua de la Marina.
Hopper también acuñó el término «depuración» que es tan frecuente hoy en día entre los programadores. El término no tenía nada que ver con los programas de computadora y fue utilizado por Hopper cuando eliminó una polilla que estaba interrumpiendo el procesamiento de una computadora.

4. Caroline Herschel (1750-1848)
Astrónoma de Alemania, trabajó con su hermano William para registrar alrededor de 2.500 cúmulos de estrellas y nebulosas, creando las bases del Nuevo Catálogo General y la notación por la que estos objetos celestes son nombrados hasta hoy.
También fue la primera mujer en identificar un cometa. Durante su vida, Herschel descubrió 8 cometas, 14 nebulosas y 561 estrellas.
Sin embargo, su mayor logro fue el hecho de que fue la primera mujer registrada a la que se le pagó por hacer un trabajo científico cuando el rey Jorge III la contrató como asistente de William.